Inauguran mural científico que conmemora terremoto de 1960

Publicado el Monday, December 21, 2020

El mural se ubica en el centro de la ciudad y mezcla hitos patrimoniales con información geológica Un gigantesco mural, de 120 mt2 de superficie, fue entregado a la comunidad valdiviana, todo, con el objetivo de potenciar la educación sísmica, recuperando un espacio de la ciudad. El mural se titula “1960, Valdivia de minutos a […]

Visto 82 veces.

El mural se ubica en el centro de la ciudad y mezcla hitos patrimoniales con información geológica

Un gigantesco mural, de 120 mt2 de superficie, fue entregado a la comunidad valdiviana, todo, con el objetivo de potenciar la educación sísmica, recuperando un espacio de la ciudad. El mural se titula “1960, Valdivia de minutos a milenio”, y fue gestado durante el Festival de la Ciencia 2020 por Núcleo Milenio Cyclo, grupo científico liderado desde la Facultad de Ciencias de la UACh, dedicado a estudiar el ciclo sísmico de terremotos y tsunamis, Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia y el proyecto Anillo Precursor.

La obra fue entregada simbólicamente el día 16 de diciembre de 2020, día en el que hace 445 años (en 1575) ocurrió un evento sísmico descrito histórica y geológicamente como el antecesor del gigante de 1960, el cual causó los mismos efectos en una ciudad recién en instalación, según describen las crónicas españolas de la época, documentos que incluso hablan de un Riñihuazo que, dada la magnitud del evento, terminó por devastar la ciudad.

El mural fue diseñado por la artista y divulgadora de la ciencia, Isabel Guerrero Schiappacasse, con asesoría de Daniel Melnick (geólogo) y Carolina Ihle (arquitecta); y pintado –tras 15 días de arduo trabajo- por los artistas Carlos Escuvier y Claudio Voitmann, ambos del colectivo Quarzo. Se ubica en la pared exterior de la Caja de Compensación Los Héroes, frente al Teatro Cervantes, en calle Chacabuco, Valdivia.

Daniel Melnick, director del Núcleo Milenio Cyclo, explicó que el mural viene a ser un “homenaje a la ciudad en la ocasión de los 60 años” del Terremoto de 1960 -que se cumplieron el pasado 22 de mayo- fenómeno que para la ciencia “representa un hito muy importante, pues es el más grande registrado por la sismología moderna”.

En la parte superior del mural, se mezclan diferentes hitos patrimoniales de Valdivia generados tras el Terremoto de 1960, mientras que, en su parte inferior, se grafican elementos propios de la geología, que dan pie a explicar los mecanismos que interactúan en los terremotos y tsunamis.